Salud y Bienestar
¡El poder de caminar! Menos de 5000 pasos al día son suficientes para la salud
¿Sabías que caminar es uno de los ejercicios más simples y efectivos para mejorar tu salud y lograr un mejor bienestar a tu organismo?
Una caminata no solo te ayuda a mantenerte en forma sino que también puede reducir el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes, las enfermedades cardíacas y algunos tipos de cáncer.
Un estudio realizado por expertos de la Universidad Médica de Lodz en Polonia y de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkin, reseñado por la BBC derrumbó el mito de que los 10.000 pasos eran los recomendados para gozar de una buena salud.
En este sentido la investigación, (que contó con 226.000 personas en todo el mundo) demostró que 4.000 pasos son suficientes para la salud
LEE TAMBIÉN: Más allá del sabor: el impacto oculto de los refrescos en el hígado
¿Por qué es tan importante caminar?
Mejora la salud cardiovascular: Caminar fortalece el corazón, reduce la presión arterial y mejora la circulación.
Controla el peso: Quemar calorías a través de la caminata te ayuda a mantener un peso saludable.
Fortalece los músculos y huesos: Caminar es un ejercicio de bajo impacto que fortalece los músculos de las piernas y los huesos.
Reduce el estrés: Caminar al aire libre te ayuda a despejar la mente y reducir los niveles de estrés.
Mejora el sueño: La actividad física regular puede ayudarte a dormir mejor.
Aumenta la energía: Te sentirás más enérgico y vital después de una caminata.
Por otra parte la mayoría de expertos coinciden en que caminar al menos 30 minutos al día a paso moderado (aproximadamente 100 pasos por minuto) de igual manera aporta beneficios significativos para la salud.
¿Qué dice la OMS sobre la actividad física?
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) “se recomienda por lo menos de 150 a 300 minutos de actividad física aeróbica de intensidad moderada o vigorosa por semana para todos los adultos, incluidas las personas que viven con afecciones crónicas o discapacidad, y un promedio de 60 minutos al día para los niños y adolescentes”.

Síguenos en Instagram
Salud y Bienestar
Sociedad Anticancerosa de Venezuela promueve detección temprana con su campaña “Florecer en Rosa”
A propósito del mes rosa, la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) presentó ante los medios de comunicación su campaña “Florecer en Rosa”, la cual fusiona las experiencias de vida de supervivientes de cáncer con el arte y la acción comunitaria, promoviendo la detección temprana y destacando la importancia del compromiso personal con la salud femenina como un ejercicio de valentía y autocuidado.
Bajo el lema central “el cáncer es curable si se diagnostica a tiempo”, la SAV busca sensibilizar desde la experiencia de las pacientes, transformando la prevención en un acto de responsabilidad con la vida propia y la de los seres queridos. La campaña incluye actividades clave destinadas a concientizar sobre la importancia de la pesquisa y la adopción de una cultura de cuidado integral.
La detección temprana: un acto de poder
El Dr. Javier Soteldo, primer vicepresidente de la SAV, enfatizó que la mamografía debe realizarse a partir de los 35 años como medida esencial para la detección temprana. “La prevención es el arma más poderosa que tenemos. Si se diagnostica a tiempo, la tasa de sobrevida supera el 95%”, afirmó.
LEE TAMBIÉN: Mamografía detecta lesiones de 0,5 cm para diagnóstico precoz
Por su parte, el Dr. Juan Saavedra, director de proyectos y relaciones institucionales de la SAV, indicó que el cáncer es el problema más serio que enfrenta la mujer venezolana, y que el de mama es la primera causa de muerte oncológica en mujeres: cada día se diagnostican 25 nuevos casos y hay 10 fallecimientos. En 2024 la incidencia fue de 9.148 y la mortalidad de 3.707.
Por ello, el Dr. Saavedra recalcó que la detección temprana no es una opción, sino la estrategia más efectiva para salvar vidas. “La idea no es alarmar, sino concientizar sobre la importancia de chequearse”. Recomendó a las mujeres realizarse anualmente un chequeo médico integral que incluya mamografía, eco mamario a partir de los 35 años, sin olvidar la citología y, si tienen familiares directos con antecedentes, comenzar 10 años antes. Reiteró que “cáncer no es sinónimo de muerte”.
Florecer: metáfora de sanación y resiliencia
Olga Ruimwyk, gerente de mercadeo y comunicaciones de la SAV, explicó el sentido profundo de la campaña Florecer en Rosa. “Se inspira en la resiliencia de las pacientes. Florecer no es solo un verbo, es una metáfora de transformación, luz y esperanza, transmitida por las mujeres supervivientes como un valor de valentía y amor propio”, dijo. Sentenció que “la salud no es negociable. Realizarse los exámenes periódicos es un compromiso con nuestro bienestar. La prevención es poder y florecer en rosa es ejercerlo”.
Como actividad principal, la SAV anunció el estreno del montaje escénico “Florecer en rosa, pétalos de resiliencia”, bajo la dirección de Marisol Martínez, Sandra Moncada y Glenda Medina. Esta obra presentará 16 historias y testimonios reinterpretados artísticamente por las propias supervivientes de cáncer de mama. El emotivo evento se estrenará el 16 de octubre a las 5:00 p.m. en el espacio Bancaribe Cooltural, ubicado en la Sala Experimental del Centro Cultural Chacao.
La SAV ha diseñado una programación diversa que incluye tomar las calles con la “Ruta Rosa, Chiva Rumbera”, un escenario móvil que trasladará a pacientes y a las 16 supervivientes para narrar fragmentos de sus historias en espacios públicos como la Plaza Alfredo Sadel, Parque Cristal, Centro Comercial El Recreo, centros oncológicos en hospitales como el Domingo Luciani y el Luis Razetti en compañía de diversos aliados y voluntarios. También estarán en el Platillo Protocolar de Teatro Teresa Carreño y la Casa Museo del Dr. José Gregorio Hernández en La Pastora.
Además, se realizará la exposición “Florecer en Rosa” y retrospectiva de proyectos de Oncología Integrativa en la Biblioteca Los Palos Grandes. Se dictarán charlas informativas en farmacias, sedes bancarias y centros comerciales, donde también se expondrán fragmentos de la obra teatral. La agenda puede ser consultada en las redes sociales de la SAV.
Alianzas y movilización comunitaria
La campaña ha sido posible gracias a alianzas de alto impacto. Ruimwyk resaltó el apoyo y financiamiento de la Embajada de Francia en Venezuela, lo que permite amplificar el mensaje educativo y de prevención en redes sociales y en distintos medios con gran alcance. El Dr. Patrick Riba, consejero de cooperación y acción cultural de la embajada de Francia, afirmó que “todos juntos podemos salvar vidas” y destacó la calidad de la medicina venezolana, así como la necesidad de romper el miedo al diagnóstico.
Por su parte, la Lcda. Elide Silva, directora de responsabilidad social corporativa de Bancaribe, confirmó el apoyo continuo de dicha institución a la SAV, “Creemos en este proyecto porque transforma la forma de hablar sobre el cáncer”, afirmó, valorando el formato teatral donde las protagonistas convocan a las mujeres a examinarse.
La SAV invita a empresas y a la sociedad civil a sumarse para continuar con la labor educativa en términos de alfabetización oncológica. La campaña estará activa durante todo octubre, buscando multiplicar el mensaje: el cáncer no es sinónimo de muerte, pero para vencerlo, hay que detectarlo a tiempo. Para obtener información de interés sobre prevención y tratamiento de enfermedades oncológicas se puede visitar la página web de la SAV:
www.sociedadanticancerosa.org/ o seguirlos en las cuentas de redes sociales: Instagram como @sociedadanticancerosavzla, en X como @SAnticancerosa; y en Facebook como Sociedad Anticancerosa de Venezuela.
Síguenos en Instagram
Salud y Bienestar
Mamografía detecta lesiones de 0,5 cm para diagnóstico precoz
Los controles mastológicos periódicos son la única garantía de un diagnóstico precoz del cáncer de mama, lo que permite la curación en casi el 100% de los casos. Sin embargo, muchas mujeres no se realizan sus chequeos a tiempo.
El miedo al dolor o al diagnóstico, la desinformación o la falta de recursos son algunas de las barreras. Por ello, es crucial aumentar la concientización, así como facilitar el acceso a una atención de calidad.
LEE TAMBIÉN Científicos detectan por primera vez en Mozambique la enfermedad del noma
Como señaló el doctor Juan Celis, oncólogo e internista del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), “la mujer venezolana y, en general, la latinoamericana, suele ser el pilar de la familia, cuidando de todos, pero descuidando su propia salud”. Lamentablemente, esta postergación ante un diagnóstico como el cáncer de mama “genera un gran impacto no solo en el hogar, que se rompe por la pérdida de una madre, esposa o hermana, sino en toda la sociedad”, precisó.
La detección temprana es vital: el 99% de las pacientes supera el cáncer de mama cuando se detecta en una etapa inicial. En contraste, la demora en el diagnóstico reduce drásticamente las posibilidades de supervivencia. Según el Dr. Celis, solo 3 de cada 10 mujeres a las que se le detecta la enfermedad en una fase avanzada (estadio IV) logran sobrevivir cinco años.
Realidades sobre la mamografía
El oncólogo comentó que el miedo al dolor, a menudo asociado a equipos antiguos, es uno de los factores que impiden que las mujeres acudan a sus consultas y exámenes a tiempo. Sin embargo, la tecnología moderna ha hecho que el procedimiento sea mucho más eficiente y cause solo molestias de pocos segundos, optimizando la calidad diagnóstica.
LEE TAMBIÉN Científicos de EE.UU. crean una IA que busca prevenir infartos oyendo los latidos
Otro obstáculo es la desinformación que circula en internet, donde falsamente se asocia la mamografía con un mayor riesgo de cáncer. El doctor Celis considera muy importante aclarar que este examen es completamente seguro y no representa ningún problema para la salud.
Las dos pruebas esenciales para una detección temprana del cáncer de mama son la mamografía y el eco mamario. El primer examen es capaz de detectar lesiones sospechosas y calcificaciones premalignas de menos a 0,5 cm, mientras que el segundo es especialmente útil para examinar mamas densas.
La doctora Maribel Yoris, radióloga del GMSP, recomienda la realización anual de la mamografía a partir de los 35 años, siempre acompañada de un eco mamario. En mujeres menores de 35 años y sin factores de riesgo, el eco mamario puede realizarse de forma individual. Si existen antecedentes familiares, los chequeos pueden comenzar antes de la edad recomendada.
Síguenos en Instagram
Salud y Bienestar
Científicos detectan por primera vez en Mozambique la enfermedad del noma
Un equipo investigador del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) de Barcelona (España) ha detectado y documentado por primera vez en Mozambique la presencia de la enfermedad del noma, que es una infección oral que destruye rápidamente los tejidos de la cara y que puede ser mortal en cuestión de semanas.
El estudio, publicado en la revista BMJ Global Health, ha sido realizado por investigadores del ISGlobal, un centro impulsado por la Fundación “La Caixa” de Barcelona, y muestra que esta devastadora enfermedad, prevenible y tratable, sigue afectando a comunidades en situación de pobreza extrema, pasando inadvertida para los sistemas de salud.
El noma, también conocido como cancrum oris, es una infección oral que destruye rápidamente los tejidos de la cara y que puede ser mortal en cuestión de semanas si no se trata, reseña la agencia EFE.
El equipo investigador concluye que, aunque el noma puede pasar inadvertido por los sistemas de salud, razón por la cual la califican como “la enfermedad olvidada que permanece invisible”, lo cierto es que es un problema global, no es exclusivo de Mozambique.
LEE TAMBIÉN Científicos de EE.UU. crean una IA que busca prevenir infartos oyendo los latidos
Donde hay pobreza, hay noma
“Allí donde hay pobreza, probablemente hay noma“, advierten los investigadores, que precisan que “afecta sobre todo a niños y niñas que viven en condiciones de pobreza extrema, bajo condiciones de desnutrición, con una higiene bucal deficiente y tras infecciones como el sarampión o la malaria“.
Explican que, aunque el noma puede prevenirse y tratarse con antibióticos y apoyo nutricional en sus primeras fases, si no se aborda a tiempo la tasa de mortalidad alcanza el 90 %.
Por si fuera poco, quienes sobreviven arrastran de por vida secuelas físicas, funcionales y sociales que generan un fuerte estigma, aseveran los investigadores del ISGlobal.
En 2023, la OMS reconoció oficialmente al noma como una Enfermedad Tropical Desatendida, que es un paso clave para impulsar la investigación y la acción global, aunque, sin embargo, sigue siendo una enfermedad “invisible” en muchos países.
LEE TAMBIÉN OMS: 1.400 millones de personas sufren hipertensión, y 4 de cada 5 no la controlan
Primeras evidencias en Mozambique
El equipo de ISGlobal, en colaboración con el Programa de Salud Oral de la provincia de Zambezia, en Mozambique, y la Universidad de Navarra (España), ha aportado las primeras evidencias empíricas de que el noma existe en este país africano, pese a que hasta ahora no había sido documentado en la literatura científica.
Durante cinco semanas de trabajo de campo en la provincia de Zambezia, el equipo puso en práctica una estrategia de búsqueda activa de casos, inspirada en la campaña de erradicación de la viruela.
Los investigadores identificaron 21 supervivientes, algunos con secuelas que datan de los años setenta, y además, durante este corto período, dos casos agudos fueron atendidos en el hospital de referencia.
A partir de los casos detectados, el equipo pudo calcular una tasa aproximada de incidencia de 13,7 casos por cada 100.000 niños menores de nueve años.
Esta cifra es similar a otras estimaciones de incidencia en Etiopía y Nigeria, pero, sin embargo, los médicos de referencia atienden solo unos pocos casos agudos al año, ya que menos de dos de cada diez niños con noma llega a un hospital con especialistas.
Esto significa que, por cada caso atendido, hay muchos más que permanecen invisibles, y si además, se tiene en cuenta que la mortalidad sin tratamiento ronda el 90 %, el equipo investigador calcula que en la provincia de Zambezia se producen al menos 200 casos anuales en menores de nueve años.
LEE TAMBIÉN El cáncer de tiroides es más frecuente en mujeres
Una enfermedad que refleja desigualdades
El noma no es contagioso, pero su aparición está íntimamente ligada a determinantes sociales de la salud: pobreza, malnutrición, falta de vacunas, infecciones recurrentes y un acceso limitado a servicios médicos de calidad.
Los testimonios recogidos en Mozambique muestran además que muchas comunidades interpretan la enfermedad como brujería o castigo, lo que estigmatiza a los pacientes y retrasa la búsqueda de atención médica.
“Que no existan registros no significa que no exista la enfermedad, sino que no se están poniendo esfuerzos en identificarla”, puntualiza la investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio, Marta Ribes.
En el estudio, se valida una forma sencilla y de bajo coste para detectar casos en estos lugares, lo que permite crear las primeras evidencias para exigir después políticas de salud pública que combatan la enfermedad.
Aunque la investigación se ha centrado en un país concreto, Mozambique, sus conclusiones son extrapolables, aseguran los autores del estudio, puesto que “allí donde hay pobreza, hay noma“.
Síguenos en Instagram
-
Blog de Carlos Eduardo Croes2 años atrás¿Ya descargaste Threads? Te enseño a usarlo
-
Date un Break3 años atrás¿Adicto al pasticho? Los 6 mejores lugares de Caracas
-
Mercado Asegurador2 años atrásRanking de las 10 primeras empresas del mercado asegurador a enero de 2024
-
Dinero5 meses atrás¿Es legal referenciar precios en euros? Esto dice la ley y los expertos
-
Date un Break2 años atrásLa forja de un campeón, la historia de Jem Belcher
-
Mercado Asegurador4 meses atrásCómo y dónde donar: centros de acopio para afectados en Mérida
-
Mercado Asegurador3 años atrásTodo lo que tienes que saber hoy sobre una “póliza HCM”
-
Mercado Asegurador1 año atrásNormas prudenciales: así quedaron establecidas las nuevas tarifas de primas RCV


