Salud y Bienestar
Retinopatía diabética: la amenaza silenciosa que puede llevar a la ceguera

La retinopatía diabética es una complicación ocular grave de la diabetes que afecta los vasos sanguíneos de la retina, la capa sensible a la luz en la parte posterior del ojo.
Esta enfermedad puede provocar desde visión borrosa hasta la pérdida total de la visión y es una de las principales causas de ceguera en adultos en edad productiva.
A nivel global, afecta a más del 30% de los pacientes con diabetes tipo 1 y tipo 2. Aunque no existen estadísticas oficiales recientes en Venezuela, se estima que la prevalencia de esta enfermedad en la población diabética oscila entre el 25% y el 40%. Se observa un mayor impacto en las zonas rurales, donde el acceso a medicamentos y a una alimentación adecuada es más difícil.
La detección temprana es fundamental. “La retina es como una ventana al estado general de salud del paciente. Detectar cambios a tiempo puede evitar complicaciones irreversibles”, señaló la Dra. Marina Brea Noriega, oftalmóloga especialista en retina y vítreo del Servicio de Oftalmología del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), refiere una nota de prensa.
LEE TAMBIÉN La epilepsia afecta a más de 50 millones de personas en todo el mundo
¿Qué es la retinopatía diabética y cuáles son sus síntomas?
“La retinopatía diabética es una enfermedad ocular causada por niveles elevados de glucosa en sangre que deterioran progresivamente los vasos sanguíneos de la retina”, explicó la doctora Susana de Curtis Martínez, oftalmóloga especialista en Retina Médica y Quirúrgica, del GMSP. Añadió que, en etapas avanzadas, pueden aparecer nuevos vasos anormales que sangran, provocando hemorragias vítreas, desprendimiento de retina y, finalmente, ceguera.
“Los síntomas varían según el estadio en que se encuentre la retinopatía: pueden ir desde visión distorsionada hasta una pérdida visual severa”, afirmó la Dra. Brea Noriega. Ambas especialistas coinciden en que los síntomas de alerta a los que hay que prestar atención son: Visión borrosa o fluctuante, Manchas oscuras flotantes (moscas volantes), Zonas oscuras en el campo visual y Pérdida súbita o progresiva de visión. Sin embargo, en las etapas iniciales, la retinopatía suele ser asintomática. Los primeros signos a menudo pasan desapercibidos y solo son visibles a través de un examen de fondo de ojo.
Clasificación y diagnóstico
Las especialistas indicaron que la retinopatía diabética se clasifica en tres grandes grupos:
- Retinopatía diabética no proliferativa (leve, moderada, severa): se caracteriza por la presencia de lesiones como microaneurismas, hemorragias y exudados, pero sin formación de nuevos vasos sanguíneos.
- Retinopatía diabética proliferativa (con o sin criterios de alto riesgo): aparecen neovasos anormales que pueden sangrar y causar desprendimiento de retina, con un riesgo elevado de pérdida severa de visión. Ambas formas pueden presentar edema macular diabético.
- Retinopatía diabética avanzada, incluye desprendimiento de retina.
La Dra. de Curtis Martínez expresó que el diagnóstico se realiza a través de una evaluación clínica del fondo de ojo y estudios especializados como: Tomografía de Coherencia Óptica (OCT): examen no invasivo que utiliza ondas de luz para tomar imágenes transversales de la retina; y la Angiografía Fluoresceínica: examen que utiliza un colorante especial para mapear los vasos sanguíneos de la retina. “En el Servicio de Oftalmología del GMSP contamos con equipos de OCT, de última generación, para diagnosticar esta enfermedad”, comentó la Dra. Brea Noriega.
LEE TAMBIÉN El aumento de las temperaturas se asocia con un mayor consumo de azúcares añadidos
Tratamiento
La retinóloga de Curtis Martínez expuso que, en casos de retinopatía diabética no proliferativa severa o proliferativa, se recomienda la cirugía de fotocoagulación con láser. “El objetivo es sellar las fugas vasculares y destruir las áreas de isquemia, reduciendo el riesgo de hemorragias y complicaciones graves. Los resultados son positivos en cuanto a la estabilización visual, aunque la mejora depende del estado de la enfermedad”. También menciona la Cirugía vítrea, que se usa en casos avanzados como hemorragias o desprendimiento de retina, las cuales se realizan en el Grupo Médico Santa Paula.
El tratamiento varía según el estadio de la enfermedad. Puede incluir: Control metabólico con apoyo de un endocrinólogo; inyecciones intravítreas de antiangiogénicos, medicamentos que reducen la hinchazón y detienen el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos anormales; tratamiento con láser (fotocoagulación); corticoesteroides y, Cirugía vitreorretinal, en casos avanzados. “En el GMSP aplicamos inyecciones de antiangiogénicos como parte del tratamiento integral”, agregó la Dra. Brea Noriega.
Prevención y recomendaciones
La prevención de la retinopatía diabética comienza con un control riguroso de los niveles de glucosa en la sangre, colesterol y presión arterial, además de chequeos oftalmológicos regulares. Una alimentación balanceada y la actividad física regular también son cruciales, al igual que dejar de fumar. Las especialistas recomiendan a todo paciente diabético realizarse un fondo de ojo al menos cada 6 meses, o en forma anual como mínimo.
“En el GMSP contamos con tecnología de punta para detectar y tratar esta condición en sus fases iniciales. Si el paciente mantiene su glicemia controlada, puede evitar o retrasar el desarrollo de la retinopatía. Y si ya la tiene, el tratamiento oftalmológico es efectivo para controlar la enfermedad y evitar que empeore”, concluyeron.
Adicionalmente, en el servicio de Oftalmología del GMSP las personas también pueden acceder a la realización de otros procedimientos, como la vitrectomía, para la mejora de la calidad de vida en la persona.
Cabe recordar que esta cirugía está indicada para diversas patologías, entre las cuales se incluyen el desprendimiento de retina (DR), agujeros maculares y membrana epirretiniana, entre otras.
Síguenos en Instagram
Salud y Bienestar
Mamografía detecta lesiones de 0,5 cm para diagnóstico precoz

Los controles mastológicos periódicos son la única garantía de un diagnóstico precoz del cáncer de mama, lo que permite la curación en casi el 100% de los casos. Sin embargo, muchas mujeres no se realizan sus chequeos a tiempo.
El miedo al dolor o al diagnóstico, la desinformación o la falta de recursos son algunas de las barreras. Por ello, es crucial aumentar la concientización, así como facilitar el acceso a una atención de calidad.
LEE TAMBIÉN Científicos detectan por primera vez en Mozambique la enfermedad del noma
Como señaló el doctor Juan Celis, oncólogo e internista del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), “la mujer venezolana y, en general, la latinoamericana, suele ser el pilar de la familia, cuidando de todos, pero descuidando su propia salud”. Lamentablemente, esta postergación ante un diagnóstico como el cáncer de mama “genera un gran impacto no solo en el hogar, que se rompe por la pérdida de una madre, esposa o hermana, sino en toda la sociedad”, precisó.
La detección temprana es vital: el 99% de las pacientes supera el cáncer de mama cuando se detecta en una etapa inicial. En contraste, la demora en el diagnóstico reduce drásticamente las posibilidades de supervivencia. Según el Dr. Celis, solo 3 de cada 10 mujeres a las que se le detecta la enfermedad en una fase avanzada (estadio IV) logran sobrevivir cinco años.
Realidades sobre la mamografía
El oncólogo comentó que el miedo al dolor, a menudo asociado a equipos antiguos, es uno de los factores que impiden que las mujeres acudan a sus consultas y exámenes a tiempo. Sin embargo, la tecnología moderna ha hecho que el procedimiento sea mucho más eficiente y cause solo molestias de pocos segundos, optimizando la calidad diagnóstica.
LEE TAMBIÉN Científicos de EE.UU. crean una IA que busca prevenir infartos oyendo los latidos
Otro obstáculo es la desinformación que circula en internet, donde falsamente se asocia la mamografía con un mayor riesgo de cáncer. El doctor Celis considera muy importante aclarar que este examen es completamente seguro y no representa ningún problema para la salud.
Las dos pruebas esenciales para una detección temprana del cáncer de mama son la mamografía y el eco mamario. El primer examen es capaz de detectar lesiones sospechosas y calcificaciones premalignas de menos a 0,5 cm, mientras que el segundo es especialmente útil para examinar mamas densas.
La doctora Maribel Yoris, radióloga del GMSP, recomienda la realización anual de la mamografía a partir de los 35 años, siempre acompañada de un eco mamario. En mujeres menores de 35 años y sin factores de riesgo, el eco mamario puede realizarse de forma individual. Si existen antecedentes familiares, los chequeos pueden comenzar antes de la edad recomendada.
Síguenos en Instagram
Salud y Bienestar
Científicos detectan por primera vez en Mozambique la enfermedad del noma

Un equipo investigador del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) de Barcelona (España) ha detectado y documentado por primera vez en Mozambique la presencia de la enfermedad del noma, que es una infección oral que destruye rápidamente los tejidos de la cara y que puede ser mortal en cuestión de semanas.
El estudio, publicado en la revista BMJ Global Health, ha sido realizado por investigadores del ISGlobal, un centro impulsado por la Fundación “La Caixa” de Barcelona, y muestra que esta devastadora enfermedad, prevenible y tratable, sigue afectando a comunidades en situación de pobreza extrema, pasando inadvertida para los sistemas de salud.
El noma, también conocido como cancrum oris, es una infección oral que destruye rápidamente los tejidos de la cara y que puede ser mortal en cuestión de semanas si no se trata, reseña la agencia EFE.
El equipo investigador concluye que, aunque el noma puede pasar inadvertido por los sistemas de salud, razón por la cual la califican como “la enfermedad olvidada que permanece invisible”, lo cierto es que es un problema global, no es exclusivo de Mozambique.
LEE TAMBIÉN Científicos de EE.UU. crean una IA que busca prevenir infartos oyendo los latidos
Donde hay pobreza, hay noma
“Allí donde hay pobreza, probablemente hay noma“, advierten los investigadores, que precisan que “afecta sobre todo a niños y niñas que viven en condiciones de pobreza extrema, bajo condiciones de desnutrición, con una higiene bucal deficiente y tras infecciones como el sarampión o la malaria“.
Explican que, aunque el noma puede prevenirse y tratarse con antibióticos y apoyo nutricional en sus primeras fases, si no se aborda a tiempo la tasa de mortalidad alcanza el 90 %.
Por si fuera poco, quienes sobreviven arrastran de por vida secuelas físicas, funcionales y sociales que generan un fuerte estigma, aseveran los investigadores del ISGlobal.
En 2023, la OMS reconoció oficialmente al noma como una Enfermedad Tropical Desatendida, que es un paso clave para impulsar la investigación y la acción global, aunque, sin embargo, sigue siendo una enfermedad “invisible” en muchos países.
LEE TAMBIÉN OMS: 1.400 millones de personas sufren hipertensión, y 4 de cada 5 no la controlan
Primeras evidencias en Mozambique
El equipo de ISGlobal, en colaboración con el Programa de Salud Oral de la provincia de Zambezia, en Mozambique, y la Universidad de Navarra (España), ha aportado las primeras evidencias empíricas de que el noma existe en este país africano, pese a que hasta ahora no había sido documentado en la literatura científica.
Durante cinco semanas de trabajo de campo en la provincia de Zambezia, el equipo puso en práctica una estrategia de búsqueda activa de casos, inspirada en la campaña de erradicación de la viruela.
Los investigadores identificaron 21 supervivientes, algunos con secuelas que datan de los años setenta, y además, durante este corto período, dos casos agudos fueron atendidos en el hospital de referencia.
A partir de los casos detectados, el equipo pudo calcular una tasa aproximada de incidencia de 13,7 casos por cada 100.000 niños menores de nueve años.
Esta cifra es similar a otras estimaciones de incidencia en Etiopía y Nigeria, pero, sin embargo, los médicos de referencia atienden solo unos pocos casos agudos al año, ya que menos de dos de cada diez niños con noma llega a un hospital con especialistas.
Esto significa que, por cada caso atendido, hay muchos más que permanecen invisibles, y si además, se tiene en cuenta que la mortalidad sin tratamiento ronda el 90 %, el equipo investigador calcula que en la provincia de Zambezia se producen al menos 200 casos anuales en menores de nueve años.
LEE TAMBIÉN El cáncer de tiroides es más frecuente en mujeres
Una enfermedad que refleja desigualdades
El noma no es contagioso, pero su aparición está íntimamente ligada a determinantes sociales de la salud: pobreza, malnutrición, falta de vacunas, infecciones recurrentes y un acceso limitado a servicios médicos de calidad.
Los testimonios recogidos en Mozambique muestran además que muchas comunidades interpretan la enfermedad como brujería o castigo, lo que estigmatiza a los pacientes y retrasa la búsqueda de atención médica.
“Que no existan registros no significa que no exista la enfermedad, sino que no se están poniendo esfuerzos en identificarla”, puntualiza la investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio, Marta Ribes.
En el estudio, se valida una forma sencilla y de bajo coste para detectar casos en estos lugares, lo que permite crear las primeras evidencias para exigir después políticas de salud pública que combatan la enfermedad.
Aunque la investigación se ha centrado en un país concreto, Mozambique, sus conclusiones son extrapolables, aseguran los autores del estudio, puesto que “allí donde hay pobreza, hay noma“.
Síguenos en Instagram
Salud y Bienestar
Científicos de EE.UU. crean una IA que busca prevenir infartos oyendo los latidos

Prevenir las enfermedades cardíacas ha sido una de las metas del investigador Joshua Hutcheson, pero lo que seguramente nunca le pasó por la cabeza fue que la ópera lo llevaría a escuchar los latidos de pacientes, y que la inteligencia artificial le daría sentido a ese propósito.
Este profesor asociado de la Universidad Internacional de Florida (FIU, en inglés) encabezó un proyecto que mostró un porcentaje de éxito del 95 % en la detección de anomalías del corazón en ratones, y que ahora está tratando de trasladar a la especie humana para intentar reducir la primera causa de mortalidad en el mundo.
La base de la investigación se remonta varios años atrás, cuando Hutcheson, casado con una cantante de ópera, notó que los nódulos de calcificación que afectan a las cuerdas vocales de los cantantes y que alteran su canto, también se forman en la válvula aórtica del corazón, lo que le llevó a pensar que igualmente modifican el sonido de los latidos, reseña la agencia EFE.
Así comenzó un estudio junto a la profesora asistente de investigación Valentina Dargam, quien propuso el empleo de la inteligencia artificial para registrar estos sonidos y detectar anomalías, que ha arrojado luz sobre la prevención de las enfermedades del corazón.
La IA como herramienta de prevención
“Utilizamos la inteligencia artificial en señales de sonido del corazón previamente registradas para que la IA básicamente pudiera aprender a diferenciar si hay enfermedad cardíaca o no”, explicó a EFE Dargam sobre el algoritmo, que una vez en funcionamiento compara el latido de los ratones con los de su base de datos para detectar si presenta anomalías.
Según Dargam, los médicos “son bastante buenos para determinar si un sonido es normal o anormal”, pero es “casi imposible” que detecten una anomalía en el latido del corazón e inmediatamente diagnostiquen la patología que sufre el paciente.
Es en ese vacío actual donde aparece el método que desarrollaron en FIU, que no solo mostró un 95 % de éxito a la hora de detectar anomalías en el corazón de los ratones, sino que también acertó a identificar en el 86 % de los casos la enfermedad en concreto de los pequeños mamíferos.
LEE TAMBIÉN OMS: 1.400 millones de personas sufren hipertensión, y 4 de cada 5 no la controlan
Próximamente en humanos
El reto actual de los investigadores es trasladar este éxito al diagnóstico en humanos. La Organización Mundial de la Salud (OMS), señala a las enfermedades cardíacas como la principal razón de muerte en el mundo.
Dargam indicó que ya han comenzado a recopilar datos de latidos humanos y a entrenar su algoritmo gracias a un acuerdo de FIU y la red hospitalaria Baptist Health South Florida.
Gracias a la amplia base de datos que les proporciona este acuerdo, los investigadores esperan tener el sonido de suficientes latidos de corazón para ser capaces de reproducir su éxito en ratones.
“Es muy difícil en humanos detectarlos en las primeras etapas de la enfermedad porque la mayoría de las personas no saben que tienen la enfermedad. Normalmente, saben cuando algo va mal, y eso suele ser en etapas más avanzadas”, señaló Dargam.
LEE TAMBIÉN El cáncer de tiroides es más frecuente en mujeres
Al alcance de la sociedad
Aunque la investigadora ve difícil que su algoritmo pueda ser integrado directamente en hospitales de Estados Unidos, dado que considera complicado que vayan a facturar la simple escucha de los latidos del corazón, desveló que esta tecnología puede ser empleada de otras formas mucho más cotidianas y al alcance de la gente común.
Mencionó la posibilidad de que los pacientes puedan adquirir un estetoscopio digital o descargar una aplicación para grabar los sonidos del corazón, tras lo que el algoritmo les diría si los resultados son normales.
“Ahora hay muchas pruebas de electrocardiografía que se pueden hacer en casa”, dijo, haciendo alusión concreta a las pulseras deportivas que miden, entre otras cosas, la frecuencia cardíaca de sus portadores.
Y aseguró que este es uno de los principales beneficios de la inteligencia artificial, que lejos de reemplazar a los médicos, “ayudará al personal médico y a los profesionales clínicos a garantizar que seamos precisos, cuidadosos y pacientes para evitar que la enfermedad progrese a etapas avanzadas, donde, llegado un momento, ya no podamos hacer nada”.
Síguenos en Instagram
-
Blog de Carlos Eduardo Croes2 años atrás
¿Ya descargaste Threads? Te enseño a usarlo
-
Date un Break2 años atrás
¿Adicto al pasticho? Los 6 mejores lugares de Caracas
-
Mercado Asegurador2 años atrás
Ranking de las 10 primeras empresas del mercado asegurador a enero de 2024
-
Dinero4 meses atrás
¿Es legal referenciar precios en euros? Esto dice la ley y los expertos
-
Date un Break2 años atrás
La forja de un campeón, la historia de Jem Belcher
-
Mercado Asegurador3 meses atrás
Cómo y dónde donar: centros de acopio para afectados en Mérida
-
Mercado Asegurador2 años atrás
Todo lo que tienes que saber hoy sobre una “póliza HCM”
-
Mercado Asegurador12 meses atrás
Normas prudenciales: así quedaron establecidas las nuevas tarifas de primas RCV