Mercado Asegurador

UNIF refuerza controles para reportes de actividades sospechosas en el sector asegurador

Publicado

en

La Unidad Nacional de Inteligencia Financiera (UNIF) hizo énfasis en la necesidad de fortalecer los procedimientos para la elaboración y envío de los Reportes de Actividades Sospechosas (RAS) dentro del sector asegurador venezolano, como parte de las acciones para mitigar riesgos asociados a la legitimación de capitales, el financiamiento al terrorismo y otros ilícitos.

Durante una jornada de capacitación realizada los días 7 y 8 de octubre en los espacios de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora (Sudeaseg), la UNIF reunió a más de 40 oficiales de cumplimiento de las principales empresas de seguros del país, con el fin de reforzar los lineamientos técnicos y operativos que deben seguir los sujetos regulados en materia de prevención y reporte de actividades sospechosas.

En representación de la UNIF, la Dra. Ginette Muñoz recordó que el Grupo de Acción Financiera Internacional del Caribe (Gafic) evaluará próximamente los mecanismos de control del sector asegurador durante la Quinta Ronda de Evaluaciones Mutuas de 2026, por lo que resulta clave demostrar el funcionamiento efectivo del sistema.

LEE TAMBIÉN: Sudeaseg realizó jornada de exámenes de competencia para aspirantes a corredores y agentes de seguros

“El Gafic nos transmitió que el sector asegurador debe garantizar y demostrar que el sistema funciona, que ejercen colaboración con las autoridades competentes y que han entendido cómo realizar el RAS de forma correcta”, enfatizó Muñoz.

UNIF impulsa cultura de cumplimiento en el sector asegurador

Asimismo, advirtió que el incumplimiento en los plazos o en la calidad de los reportes puede acarrear graves consecuencias reputacionales, financieras y legales para las compañías.

Por su parte, la licenciada Karina Baladi, de la Oficina de Administración de Riesgos de LC/FT/FPADM de la Sudeaseg, subrayó la necesidad de contar con un sistema de monitoreo constante que permita detectar “señales de alerta” en las operaciones de los clientes.

Entre los indicadores que deben vigilarse destacan: cambios repentinos de beneficiarios sin interés asegurable, reincidencia de siniestros en períodos cortos, cancelación anticipada de pólizas con devolución de prima, uso de efectivo o transferencias desde el extranjero, y pagos de primas únicas de alto valor.

Durante este 2025, la UNIF ha desarrollado dos encuentros formales con los sujetos regulados del sector. Los cuales han estado enfocados en ejercicios prácticos y análisis de casos reales sobre los Reportes de Actividades Sospechosas, fortaleciendo la capacidad de respuesta ante posibles riesgos.

La Unidad Nacional de Inteligencia Financiera (UNIF), órgano adscrito al Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas, continúa promoviendo la cultura de cumplimiento en el sector asegurador, con el propósito de consolidar mecanismos efectivos de prevención frente a la delincuencia organizada y la legitimación de capitales en Venezuela.

Síguenos en Instagram

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo Último

Salir de la versión móvil