Mercado Asegurador
Impulso de ventas y reducción de costos: aseguradoras que usan IA obtienen mayores beneficios
Aunque la inteligencia artificial (IA) es uno de los grandes temas en las conversaciones del sector asegurador, no todas las compañías logran traducir ese interés en resultados concretos.
Sin embargo, nuevos estudios demuestran que, quienes apuestan por un enfoque estratégico y progresivo, obtienen beneficios claros, especialmente en áreas críticas como suscripción, reclamos y ventas.
Un reciente informe de Boston Consulting Group (BCG) reveló que las aseguradoras que priorizan funciones específicas al implementar la IA —como la gestión de siniestros o la automatización del proceso de ventas— ven el doble de retorno frente a aquellas que dispersan sus esfuerzos en múltiples frentes.
LEA TAMBIÉN: Coprosela arribó a su 29 aniversario y destacó su compromiso con el gremio asegurador
Y esta es una noticia alentadora para el mercado asegurador venezolano: si bien los desafíos locales son particulares, el potencial de la IA para generar valor es universal, y cada vez son más las organizaciones que comienzan a explorar estos caminos con creatividad e innovación.
¿Dónde está generando más valor la IA en seguros?
Según el estudio, la IA permite:
- Optimizar la suscripción de pólizas, incluso en líneas complejas, con mejoras de hasta 36% en eficiencia al automatizar procesos y utilizar datos no estructurados.
2. Reducir costos y acelerar tiempos en la gestión de reclamos, resolviendo hasta 70% de los casos simples en tiempo real.
3. Impulsar las ventas, permitiendo a agentes asistidos por IA identificar y clasificar mejor los leads, mejorar tasas de conversión y reducir el costo de adquisición de clientes.
Además, se destaca la capacidad de la IA para mejorar la evaluación de riesgos, ofreciendo una visión más completa del cliente y permitiendo decisiones más precisas desde la primera interacción.
El impacto de la IA
Uno de los aspectos más relevantes para el mercado es el impacto directo que la IA puede tener en los corredores de seguros y las sociedades de corretaje.
Al automatizar tareas administrativas —que consumen más del 50% del tiempo de muchos ejecutivos—, se abre la posibilidad de reorientar el foco hacia el acompañamiento, la estrategia y la asesoría personalizada al cliente.
En mercados emergentes o en transformación como el venezolano, esta eficiencia puede marcar la diferencia. La inteligencia artificial no viene a reemplazar la labor del corredor, sino a potenciarla, agilizarla y hacerla más inteligente.
El verdadero reto: más allá de la tecnología
El informe de BCG deja claro que el mayor desafío no es técnico, sino cultural y operativo. Para que la IA genere valor real y sostenible, se necesita:
- 1. Repensar procesos internos.
2. Preparar equipos con nuevas habilidades.
3. Articular esfuerzos entre tecnología, negocios y liderazgo.
De hecho, BCG recomienda que solo el 10% de los recursos se destinen a algoritmos, mientras que el 70% del éxito está en las personas y los procesos.
Síguenos en Instagram