¡Síguenos!

Mercado Asegurador

“Los venezolanos necesitan una ley para que puedan acceder a pólizas de seguros de una manera factible”

Publicado

en

“Los venezolanos necesitan una ley para que puedan acceder a pólizas de seguros de una manera factible”

Los venezolanos requieren de una ley que permita a la población tener acceso a los productos de una manera factible, afirmó para Aseguranews, Felipe Lemmo, gerente general de Banesco Seguros.

Aseguró que actualmente no hay canales que accedan al nicho donde están concentrada las personas que pueden adquirir una póliza.

Manifestó que “el mercado asegurador necesita un instrumento legal que permita que la mayor parte de la población adquirir productos de seguros, a través de canales viables y factibles”.

TE INTERESA: “El sector asegurador depende de la recuperación económica del país”

Recordó que solo el 5% de los venezolanos tiene algún tipo de seguro, mientras que un 95% no cuenta con pólizas.

“Esto se debe a un tema de acceso, de lo cuesta hoy en día una póliza de seguros. La gente lo que tiene en su cabeza es una póliza de salud y solo un pequeño porcentaje tiene acceso a ello”, dijo.

LEY DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA

Manifestó que la reforma de la Ley de la Actividad Aseguradora promueve la creación de los denominados “canales alternativos” para la adquisición de productos.

Aclaró que el proyecto de ley no hace referencia directa a la banca seguros. Sin embargo, cuando se define el rol de las instituciones financieras, éstas se convierten en canales alternativos.

Lemmo señaló que la creación de “productos masivos”, contemplados en la reforma de la Ley de la Actividad Aseguradora, van dirigidos a una población que anteriormente fue excluida.

Agregó que cuando se aplique la ley, que espera el ejecútese por parte del Ejecutivo, las personas podrán tener acceso a estos servicios a través de canales adecuados.

“El canal no está limitado a que solo la compañía de seguros lo desarrolle. Un intermediario puede decir yo quiero desarrollar el canal”, manifestó.

Síguenos en redes sociales: Instagram y Twitter

Mercado Asegurador

El seguro en Venezuela es más accesible de lo que imaginas

Publicado

en

El seguro en Venezuela es más accesible de lo que imaginas

La protección que ofrece un seguro adquiere una relevancia significativa. Más allá de
una simple inversión financiera se convierte en un pilar de tranquilidad y respaldo ante la incertidumbre.

Estos productos proporcionan un colchón de seguridad, permitiendo afrontar imprevistos con mayor serenidad y asegurando la continuidad de proyectos y el bienestar familiar.

Por su parte, Mario Verrocchi, Director Nacional Comercial de Seguros Venezuela , aclara la percepción de altos costos en el mercado.

“Existe el mito de que los seguros son impagables. Nosotros ofrecemos esquemas de fraccionamiento de primas, permitiendo pagos mensuales y confirmando que las pólizas son más accesibles de lo que la gente piensa”, dijo en nota de prensa.

LEE TAMBIÉN: ¿Cómo funciona el seguro para vehículos que pueden adquirir los venezolanos para transitar en Cúcuta?

Esquemas de fraccionamiento de primas

Aunque la compañía reconoce la baja penetración de los seguros en la población, en líneas generales, destaca que existen posibilidades para la mayoría de los sectores poblacionales, y, para revertir esta situación.

“Tenemos planes de cobertura en salud desde $50.000, con primas accesibles y facilidades de pago”, señaló Verrocchi.

En este sentido, se destacan pólizas como Salud Individual y Emergencia Médica, diseñadas para ampliar el acceso a la protección de las personas.

¿Las pólizas en Venezuela son más costosas que en otros países?

La Cámara de Aseguradores de Venezuela (CAV) también desmintió que las pólizas en Venezuela son más costosas que otros países del globo terráqueo.

De acuerdo con la CAV, en la mayoría de los países donde se comercializan con relativa libertad pólizas de seguros, en particular seguros de salud, como en USA y Europa Occidental, en donde, si bien los productos que ofrecen pueden ser robustos por sus amplias capacidades de aseguramiento, sus primas también son costosas.

“En éstos países se aplica, de forma estricta y generalizada, las figuras del deducible (algunos en montos muy importantes) y el copago, que traen como consecuencia que las empresas de seguros no estén obligadas a indemnizar la totalidad del siniestro, debiendo el asegurado hacerse cargo de una parte del mismo”, señaló la CAV en un comunicado.

Síguenos en Instagram

Continue Leyendo

Mercado Asegurador

Estar Seguros impulsa la capacitación en Responsabilidad Civil Vehicular

Publicado

en

Estar Seguros reafirma su compromiso con la excelencia y la profesionalización de sus intermediarios a través de una capacitación especializada en materia de Responsabilidad Civil Vehicular (RCV),dirigida a los Intermediarios de Guatire y Los Altos Mirandinos.

La actividad, que fue liderada por Ailed Merino, Gerente de Suscripción de Autos, se centró en transformar la RCV en una herramienta estratégica para la protección integral y la fidelización de clientes.

Los participantes tuvieron la oportunidad de profundizar en las pólizas de autos, RCV y los servicios opcionales que Estar Seguros ofrece,con un enfoque en la atención personalizada, señaló la empresa a través de una nota de prensa.

LEE TAMBIÉN: Estar Seguros presenta nuevas funciones en portal web para intermediarios

ASPECTOS DESTACADOS EN RCV

 Enfoque práctico: Análisis de casos de siniestros y soluciones para flotas vehiculares.

 Actualización normativa: Clarificación de la normativa vigente, cálculo de tarifas y combinación de coberturas adicionales.

 Ventajas competitivas: Énfasis en cómo la RCV, combinada con una póliza de auto, protege tanto al tercero afectado como al vehículo del cliente, superando el mero cumplimiento legal.

 Beneficios para flotas vehiculares: Los asistentes conocieron las ventajas de la Póliza de RCV de Estar Seguros para empresas con flotas, y la importancia de la combinación de la RCV con coberturas adicionales para una protección integral, tanto para el tercero afectado, como para los pasajeros.

CONSTRUCCIÓN DE RELACIONES DURADERAS

“La RCV es una puerta de entrada para construir relaciones duraderas. Capacitar a nuestros intermediarios es esencial para ofrecer soluciones adaptadas a un mercado en constante evolución”, afirmó Ailed Merino.

Para la aseguradora la alta participación en la capacitación refleja el interés de los intermediarios porprofesionalizarse y adoptar estrategias que agreguen valor a su trabajo.

Con esta iniciativa, Estar Seguros reafirma su compromiso con la actualización y el fortalecimiento constante de su fuerza de venta, brindando herramientas para prosperar en un entorno competitivo.

Síguenos en Instagram

Continue Leyendo

Mercado Asegurador

¿Las aseguradoras tienen ganancias por la totalidad de la prima cobrada?

Publicado

en

¿Las aseguradoras tienen ganancias por la totalidad de la prima cobrada?

La Cámara de Aseguradores de Venezuela (CAV) aclaró cómo son las ganancias de las aseguradoras con respecto a la totalidad de la prima cobradas.

En este sentido la CAV señaló que las primas que cobran las empresas aseguradoras están afectadas por varios aspectos, y por lo tanto, no es correcto afirmar que todo lo que ingresa a la empresa como prima es una ganancia.

Asimismo, estos montos que cobran las aseguradoras se desglosan en diferentes componentes y obligaciones que deben cumplir las mismas, de acuerdo a lo establecido en el marco jurídico venezolano.

LEE TAMBIÉN: Donar sangre, el pedido de la Superintendencia de Seguros de República Dominicana ante tragedia en discoteca

Entre las obligaciones de los seguros se encuentran: pago de las comisiones a los intermediarios de seguros; gastos directamente asociados a la actividad como lo son salarios, servicios y gastos generales; obligaciones fiscales y parafiscales (tributos) previstas en la legislación vigente.

Otras obligaciones de la actividad aseguradora venezolana recaen en la contribución especial a la Superintendencia de la Actividad Aseguradora o el Aporte al Fondo de Bomberos; la constitución y mantenimiento de las reservas técnicas establecidas en la Ley, que implica mantener inversiones en determinados activos para contar con los suficientes
recursos para el cumplimiento de las obligaciones con los asegurados, entre otros.

MARGEN DE GANANCIA

Por otra parte, respecto al margen de ganancia, la Cámara de Aseguradores recordó que también está regulado por normas establecidas de la Sudeaseg, estableciéndose en estas un porcentaje muy modesto que es al máximo que pueden aspirar a ganar de las primas por las pólizas emitidas, y en el ramo de salud en específico.

Síguenos en Instagram

Continue Leyendo
Anuncio

Lo Último