¡Síguenos!

Salud y Bienestar

A qué hora debes dejar de tomar café para dormir mejor

Publicado

en

Si bien el café puede ser un gran aliado para combatir el cansancio diurno su consumo en la tarde o noche puede afectar negativamente las ganas de dormir.

¿La razón? La cafeína, la principal sustancia estimulante del café puede interferir con los mecanismos naturales del sueño dificultando conciliarlo y reduciendo su calidad.

¿Pero a qué hora exactamente debemos dejar de tomar café para dormir bien? La respuesta no es tan simple porque cada persona metaboliza la cafeína de manera diferente.

TE INTERESA: Por qué es importante hacerse la prueba de colesterol

El experto en sueño y doctor en Filosofía, Michael Breus, mejor conocido como “El Doctor del Sueño”, advirtió en una entrevista para Infobae que las personas a menudo cometen el error de consumir café después del mediodía.

A su juicio, “la cafeína bloquea aspectos promotores del sueño de la adenosina“ y por esta misma razón sugiere detener el consumo antes de las 02:00 p.m. como el límite extremo.

Limitar otros alimentos

El galeno también elevó otra serie de recomendaciones y que no solo incluye limitar el café, ya que también propone revisar otros alimentos y bebidas que contengan cafeína como es el caso del refresco.

Según Breus, estos cambios de hábito en el consumo pueden reducir el riesgo de insomnio en las personas.

¿Qué otros alimentos causan insomnio?

Té: Si bien algunas variedades de té como la manzanilla pueden ser relajantes, otras, como el té negro o verde contienen cafeína.

Chocolate: El chocolate, especialmente la presentación negra, contiene cafeína y teobromina, otra sustancia que puede afectar el sueño.

Bebidas energéticas: Estas bebidas están cargadas de cafeína y otros estimulantes que pueden mantenerte despierto por la noche.

Es importante que a la hora de dormir trates de evitar estos alimentos para que puedas descansar mejor y recuperar algo de energía.

Síguenos en Instagram

Salud y Bienestar

Lluvias y descargas eléctricas: cómo proteger tu salud física y mental ante las próximas ondas tropicales

Publicado

en

Lluvias y descargas eléctricas: cómo proteger tu salud física y mental ante las próximas ondas tropicales

Las recientes condiciones meteorológicas reportadas por el meteorólogo Luis Vargas —quien advirtió sobre la entrada de una nueva onda tropical por el oriente de Venezuela— evidencian la necesidad de que trabajadores y ciudadanos en general tomen previsiones no solo logísticas, sino también relacionadas con su salud integral en medio de eventos climáticos extremos.

Según Vargas, la interacción de la Zona de Convergencia Intertropical y la vaguada monzónica provocará lluvias de intensidad variable, con posibles descargas eléctricas en zonas como Monagas, Anzoátegui, Guayana, Yaracuy y Lara.

Aunque muchas personas se protegen físicamente de la lluvia, los efectos sobre la salud pueden ir más allá de un resfriado o la incomodidad de mojarse.

LEE TAMBIÉN: Síntomas asociados a la variante NB.1.8.1 del COVID-19: lo que debes saber

Nueva onda tropical en Venezuela: impacto en la salud física y emocional

Los cambios bruscos de clima, sumados a la humedad y a la baja exposición solar, pueden debilitar el sistema inmunológico y facilitar infecciones respiratorias. Las alergias también tienden a agravarse por el moho en paredes, la humedad en ambientes cerrados y la proliferación de ácaros.

Desde el punto de vista emocional, los apagones prolongados, la ansiedad por trasladarse bajo lluvias fuertes o los retrasos por vías colapsadas generan cuadros de estrés, irritabilidad y fatiga mental.

La recomendación de psicólogos clínicos como María Alejandra Ortuño (citada en medios nacionales) es reducir la exposición a noticias alarmistas y centrarse en lo que sí se puede controlar: el descanso adecuado, la hidratación, el uso de ropa seca y el resguardo seguro ante tormentas eléctricas.

Recomendaciones generales

  • No subestimes las señales climáticas: si puedes reprogramar visitas, hazlo. La salud es prioridad.
  • Ten siempre a mano un kit de emergencia con linterna, cargadores portátiles, medicina básica y alimentos secos.
  • Protege los documentos importantes y dispositivos electrónicos con fundas plásticas y respaldos digitales en la nube.
  • Evita circular en moto o a pie durante tormentas eléctricas. Busca abrigo seguro y no te refugies bajo árboles.
  • Fortalece tu sistema inmunológico: consume frutas, mantente hidratado y no descuides las horas de sueño.
  • Aplica pausas activas en casa o en la oficina para estirar el cuerpo y oxigenar la mente si estás mucho tiempo encerrado.

Síguenos en Instagram

Continue Leyendo

Salud y Bienestar

Enfermedades respiratorias se están confundiendo con COVID-19, advierte epidemióloga

Publicado

en

Enfermedades respiratorias se están confundiendo con COVID-19, advierte epidemióloga

En distintas ciudades del país se ha reportado un aumento en los síntomas gripales y respiratorios, lo que ha generado preocupación entre la población, ya que estos síntomas se han vinculado al COVID-19.

La doctora Ana Carvajal, especialista en Infectología, indicó que la inquietud se centra en la nueva variante NB.1.8.1 del SARS-CoV-2, actualmente en estudio por la OMS.

Carvajal explicó que las infecciones respiratorias son causadas principalmente por virus y bacterias, y que es normal un aumento estacional de casos tras el fin de la pandemia de COVID-19, sin que esto represente una emergencia de salud pública.

LEA TAMBIÉN: Síntomas asociados a la variante NB.1.8.1 del COVID-19: lo que debes saber

Sin embargo, destacó que la variante NB.1.8.1 aún no ha sido detectada en Venezuela y representa solo el 11% de los casos globales de COVID-19.

COVID-19: detalles sobre la variante NB.1.8.1:

  • Identificada en enero de 2025, es más transmisible debido a mutaciones en la proteína Spike.
  • Se propaga por vía aérea y contacto con superficies contaminadas.
  • Puede evadir parcialmente la inmunidad previa, pero no causa enfermedad más grave que otras subvariantes de Ómicron.
  • Los síntomas incluyen fiebre, dolor de garganta, congestión nasal, fatiga y dificultad respiratoria en no vacunados o grupos de riesgo.

La OMS considera que el riesgo global adicional para la salud pública es bajo. Las vacunas actuales siguen siendo efectivas para prevenir casos graves, aunque su protección contra infecciones leves puede ser menor. Carvajal enfatizó la importancia de la vacunación, especialmente para grupos vulnerables.

Medidas preventivas recomendadas:

  • Ventilación: Preferir espacios abiertos.
  • Higiene: Lavado frecuente de manos.
  • Aislamiento: Quedarse en casa y usar mascarilla si hay síntomas gripales.
  • Mascarillas: Uso opcional en lugares concurridos.

La mayoría de los casos de COVID-19 en Venezuela son leves y requieren reposo e hidratación.

Carvajal desaconsejó el uso de remedios ineficaces y alertó sobre el uso indebido de medicamentos.

La vigilancia del SARS-CoV-2 y otros virus respiratorios está a cargo de la OMS y las autoridades de salud del país.

Síguenos en Instagram

Continue Leyendo

Salud y Bienestar

Síntomas asociados a la variante NB.1.8.1 del COVID-19: lo que debes saber

Publicado

en

Síntomas asociados a la variante NB.1.8.1 del COVID-19: lo que debe saber

Cinco años después del inicio de la pandemia de COVID-19, el SARS-CoV-2 continúa circulando a nivel global. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una alerta sobre el aumento de casos de la nueva variante NB.1.8.1, detectada el 22 de enero de 2025.

Esta variante, derivada de la XDV.1.5.1, representa el 10,7% de los contagios en todo el mundo, con 518 casos reportados en 22 países hasta el 18 de mayo, reseña Efecto Cocuyo.

A pesar de su rápida propagación, la OMS considera que su riesgo para la salud pública es bajo, ya que no evade significativamente la inmunidad ni causa enfermedades más graves.

LEA TAMBIÉN: Psicomapa: la herramienta de la Ucab para ubicar servicios gratuitos de salud mental en Venezuela

La variante NB.1.8.1 predomina en la región del Pacífico Occidental, con un 11,7% de los casos, mientras que en América y Europa se reportan cifras del 4,9% y 6%, respectivamente.

Se detectaron casos en países como Hong Kong, China, India y EE. UU., así como en destinos turísticos como Egipto y Tailandia.

Síntomas de la nueva variante de COVID-19

Aunque no hay información oficial sobre casos en Venezuela, se han reportado síntomas similares a los del COVID-19 en redes sociales, aunque sin diagnóstico médico confirmado.

Los síntomas asociados con NB.1.8.1 son similares a los de otras variantes e incluyen fiebre, tos, dolor de garganta, congestión nasal, fatiga, dificultad respiratoria, dolores musculares, dolor de cabeza, pérdida del gusto u olfato, náuseas o vómitos y diarrea.

Aunque esta variante muestra una mayor capacidad de propagación, no hay evidencia de que sea más grave que las anteriores.

La OMS recomienda continuar con la vacunación, reforzar las medidas de prevención y mantener un monitoreo constante, especialmente en regiones con sistemas de salud vulnerables.

Protocolos de bioseguridad para la COVID-19

Las autoridades sanitarias instan a la población a seguir los protocolos de bioseguridad y a estar atentas a nuevas actualizaciones sobre la evolución de la variante.

Al igual que con otras variantes del SARS-CoV-2, NB.1.8.1 se transmite por vía aérea a través de las secreciones respiratorias de personas infectadas.

Por ello, es fundamental mantener medidas de prevención como la ventilación de espacios, el lavado frecuente de manos y el uso de mascarillas, así como evitar el contacto cercano con personas que presenten síntomas.

Síguenos en Instagram

Continue Leyendo
Anuncio

Lo Último